Cambio en la nómina a todos los trabajadores con este requisito: el IMV el culpable

La subida del salario mínimo puede generar discrepancias con el cobro del IMV, lo que ha generados cambio en la nómina de algunos trabajadores.

Salario mínimo Ingreso Mínimo Vital

El Ingreso Mínimo Vital se ve afectado por la subida del Salario Mínimo

En una decisión que impactará positivamente a numerosos trabajadores en nuestro país, el Gobierno aprobó una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a principios de febrero, una decisión que ya se ha visto reflejado en algunas nóminas.

Esta medida no solo ha supuesto un incremento del salario base, sino que además tuvo un efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2024, lo que obligará a las empresas a compensar a sus empleados por los meses ya transcurridos.

Subida en la nómina del salario mínimo

El Consejo de Ministros confirmó el aumento del SMI a 1.134 euros en 14 pagas para el año 2024, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. Este ajuste tiene como objetivo principal mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores más vulnerables y estimular la economía del país. Yolanda Díaz, Ministra de Trabajo, ha sido una figura clave en la negociación de este aumento con los sindicatos, quienes han celebrado la medida como una importante victoria para la clase trabajadora.

La Unión General de Trabajadores (UGT) ha destacado que esta subida ha beneficiado directamente a 2,5 millones de trabajadores. Por su parte, Comisiones Obreras (CCOO) ha calificado la medida como «un paso en la dirección correcta» para reducir la desigualdad económica en España.

Aunque la medida ha sido recibida con entusiasmo por los sindicatos y los trabajadores, no ha estado exenta de críticas. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha expresado su preocupación, alertando sobre los posibles efectos negativos que podría tener en el empleo. Según la CEOE, el aumento del SMI podría llevar a la destrucción de hasta 100.000 empleos. Asimismo, la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha criticado que la decisión se haya tomado sin un consenso adecuado con los agentes sociales.

El Gobierno ha defendido firmemente la subida del SMI, argumentando que no solo es una medida de justicia social, sino que también es compatible con la creación de empleo. Yolanda Díaz ha afirmado que la medida «no va a destruir empleo» y que es esencial para asegurar una distribución más equitativa de la riqueza en el país.

Discrepancias con el IMV

Una de las principales consecuencias de la subida del SMI fue la necesidad de que las empresas ajustaran rápidamente las nóminas de sus empleados para incluir los atrasos correspondientes. Este ajuste ha sido especialmente significativo en las nóminas, cuando los trabajadores recibieron la compensación retroactiva desde enero.

El monto de esta compensación variaron según el tipo de salario que tenía cada trabajador. Aquellos que reciben su salario en 14 pagas anuales (12 mensuales y dos extraordinarias) vieron un ajuste mensual a 1.134 euros, con un incremento en los meses de las pagas extraordinarias. Por otro lado, los trabajadores que perciben su salario en 12 pagas anuales verán un aumento mensual a 1.323 euros. En ambos casos, la cuantía anual será de 15.876 euros.

La subida del salario mínimo puede tener consecuencias por el IMV. Con la subida, se ha creado una notable diferencia entre el SMI y la renta garantizada por el IMV. Incluso si se declara un trabajo temporal a tiempo completo, este puede superar la renta mínima garantizada, lo que podría generar pagos indebidos que no solo no corresponden, sino que también deberán ser devueltos.

Por tanto, la subida del SMI no solo representa una mejora salarial significativa para muchos trabajadores, sino que también implica un pago retroactivo que se reflejará pronto en sus nóminas, contribuyendo así a una mayor estabilidad económica y justicia social en España.

Salir de la versión móvil