La nómina de las pensiones contributivas en nuestro país ha batido un nuevo récord en septiembre, llegando hasta los 12.051,4 millones de euros, un 10,9% más que en el mismo mes del año pasado. Existen dos factores para explicar este aumento, la revalorización de las pensiones, en cumplimiento de la reforma de 2021, y la entrada en el sistema de nuevos pensionista cobrando una jubilación con prestaciones más cuantiosas de las que se venían abonando hasta la fecha.
Cabe recordar que la reforma de las pensiones de 2021 dicta que las pensiones se revalorizarán en base al IPC (Índice de Precios al Consumo) medio anual. En el 2022 las pensiones de revalorizaron un 6,5%, lo mismo que la inflación media anual.
Este aumento es un incremento significativo en las pensiones. Para poder verlo en perspectiva, la pensión media de jubilación en 2022 estaba en 1.339,7 euros, y ahora pasa a 1.376,4 euros en 2023, lo que supone un aumento del 3,2%.
Nuevos pensionistas cobrando jubilación
Hay que destacar que, además de la revalorización de las pensiones, ha aumentado el número de jubilados. Este año se han jubilado 625.000 personas, un 4,5% más que en 2022.
En general, estos nuevos jubilados tienen una edad de jubilación más tardía y unas cotizaciones más elevadas que los jubilados que ya están en el sistema. Por lo que sus pensiones son, en general, más cuantiosas.
El aumento de las pensiones, por tanto, tiene un impacto positivo en el poder adquisitivo de los jubilados. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), el aumento de las pensiones supuso un 10,8% más en el poder adquisitivo de los jubilados. Además, este aumento ha permitido a los jubilados hacer frente a la creciente inflación, que ya se sitúa en el 8,5%.
Perspectivas para el futuro en la jubilación
Dada la reforma de 2021, el aumento de las pensiones debería incrementarse en los próximos años. El Gobierno también ha mostrado su disposición a seguir aplicando la reforma de las pensiones para revalorizar las pensiones en base a la inflación y al crecimiento del PIB.
Sin embargo, existen muchos sectores que señalan que el aumento de las pensiones podría suponer un problema para las arcas públicas. El FMI (Fondo Monetario Internacional) ha presentado un informe en el que señala que las pensiones en España podrían alcanzar el 20% del PIB en 2050.
Para poder garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones en el futuro, es necesario que se tomen medidas para reducir el gasto en pensiones. Desde algunos sectores indican que estas medidas podrían incluir:
- Aumentar de la edad de jubilación.
- Reducir las prestaciones.
- Incrementar las cotizaciones.
Podemos decir que el aumento de la nómina de las pensiones contributivas en España supone una buena noticia para los jubilados, ya que este aumento va a permitir a los jubilados mantener su poder adquisitivo en un contexto de alta inflación.
Sin embargo, se deben tomar medidas que garanticen la sostenibilidad del sistema de pensiones en el futuro porque existe el riesgo de que no podamos asumirlas dado el aumento de la esperanza de vida y la baja natalidad que se registra en nuestro país.