Novedades en el cálculo de la pensión de jubilación en España para 2024: Lo que debes saber

Descubre las actualizaciones clave en la fórmula de cálculo de las pensiones contributivas de jubilación en 2024, incluyendo cambios en la edad de jubilación y ajustes en la base reguladora

Novedades en el cálculo de la pensión de jubilación en España para 2024

Novedades en el cálculo de la pensión de jubilación en España para 2024

El año 2024 ha traído consigo transformaciones significativas en el sistema de pensiones contributivas de jubilación en España. Estos cambios son cruciales para entender cómo se determina la cuantía de las pensiones de jubilación este año.

Uno de los cambios más notorios es el incremento en la edad ordinaria de jubilación. Este ajuste no solo afecta la jubilación ordinaria, sino también las modalidades de jubilación anticipada, tanto voluntaria como forzosa.

Revalorización de las Pensiones Contributivas

A partir del 1 de enero de 2024, las pensiones contributivas experimentaron una revalorización del 3,8%, basada en el Índice de Precios al Consumo (IPC) interanual de 2023. Este aumento es un factor clave en el cálculo de las pensiones para este año.

Cálculo de la Base Reguladora para 2024

Según BBVA, para determinar la base reguladora de las pensiones de quienes se jubilen en 2024, se considerarán los últimos 25 años de cotización (300 meses). Para calcular esta base, se dividirá la suma total de las cotizaciones de esos 300 meses entre 350. Las últimas 24 bases de cotización se consideran según su valor nominal, mientras que las anteriores se actualizan según la evolución del IPC.

Requisitos Mínimos de Cotización

Para acceder a una pensión contributiva de jubilación, es necesario haber cotizado un mínimo de 15 años a la Seguridad Social, y al menos dos de esos años deben haberse cotizado en los 15 años previos a la jubilación.

Integración de Periodos sin Cotizar

En el cálculo de la base reguladora, se deben considerar los periodos sin cotización. Para los trabajadores por cuenta ajena, las primeras 48 mensualidades sin cotizaciones se integran con un importe equivalente al 100% de la base mínima. Para los meses restantes, se utiliza el 50% de la base mínima. En el caso de las mujeres trabajadoras, se aplican condiciones especiales para integrar estos periodos sin cotizar, como parte de las medidas para reducir la brecha de género en las pensiones.

Es importante destacar que, en situaciones de pluriempleo, se computarán en su totalidad las bases por las que se haya cotizado a diversas empresas, siempre que la suma no exceda del tope máximo de base de cotización vigente.

Salir de la versión móvil