En un esfuerzo por garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones de la Seguridad Social, España ha implementado el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, coloquialmente conocido como el ‘impuesto de las pensiones‘. Esta medida, en vigor desde el año 2023, afecta tanto a las empresas como a los trabajadores, reemplazando al anterior ‘factor de sostenibilidad’.
Buscando abordar las crecientes preocupaciones sobre la brecha de género entre pensionistas, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional representa un cambio significativo en el panorama de las pensiones en España.
La recaudación generada por este impuesto no se computa para las prestaciones y se destina al Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
Para el año 2024, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional se sitúa en el 0,7% de la nómina del empleado. La empresa asumirá el 0,58%, mientras que el trabajador contribuirá con un 0,12%. Aunque en el año 2023 fue del 0,6%, se espera que esta tasa aumente progresivamente cada año hasta alcanzar el 0,7% en 2030, manteniéndose constante hasta 2050.
Reforma de la Seguridad Social
La reforma de pensiones, aprobada en marzo por el Congreso de los Diputados, marcó un cambio significativo en la legislación. Entre las novedades se incluyen subidas en las bases máximas y cotizaciones, mejoras en las pensiones mínimas y la introducción de un modelo dual para calcular las pensiones. Sin embargo, uno de los aspectos más destacados fue la implementación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, destinado a reducir la brecha de género entre pensionistas.
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional reemplaza al Factor de Sostenibilidad introducido en la última reforma de pensiones liderada por el Gobierno de Mariano Rajoy. Este último vinculaba el importe de las pensiones de jubilación a la evolución de la esperanza de vida de los pensionistas, una medida que ahora se considera obsoleta. Según el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Mecanismo de Equidad Intergeneracional responde a una «lógica diametralmente distinta», garantizando la estabilidad del sistema a través de la recuperación del Fondo de Reserva.
A partir de 2023, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional representa el 0,6% del sueldo de los trabajadores. De este porcentaje, el 0,5% es responsabilidad de la empresa, mientras que el 0,1% lo aporta el trabajador. Este mecanismo estará vigente hasta 2032, que actuará como una «válvula de seguridad» para el sistema. En 2033, se espera que el MEI proporcione un aumento en la recaudación de cotizaciones sociales, evitando posibles recortes.
Impacto en autónomos
Para los autónomos, se estima que el pago medio del Mecanismo de Equidad Intergeneracional sea de alrededor de cinco euros. Siguiendo este cálculo, un salario de 2.000 euros brutos generaría una contribución de aproximadamente 12 euros, con la empresa asumiendo 10 euros y el trabajador, dos euros. En el caso de un salario de 1.500 euros, el nuevo impuesto representaría nueve euros al mes, con 8.10 euros cubiertos por la empresa y 0.90 euros por el trabajador.
Las escalas de contribución del Mecanismo de Equidad Intergeneracional se establecen anualmente, con la contribución total alcanzando el 1.2% del sueldo a partir del año 2030 hasta el año 2050. Durante este período, tanto la empresa como el trabajador contribuirán con un 0.6% cada uno.
En resumen, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional marca un hito en la legislación de pensiones en España, abordando de esta forma preocupaciones de sostenibilidad y brecha de género. Aunque introduce un nuevo impuesto sobre las nóminas, se espera que fortalezca el sistema y garantice pensiones estables para las generaciones futuras.