Este es el subidón previsto para las pensiones en 2025

Ya se conoce la evolución del IPC en los cinco primeros meses del año, lo que hace prever cuánto subirán las pensiones el próximo año.

Subida pensión 2025

Esta es la subida de la pensiones previstas para el año 2025

El Índice de Precios de Consumo (IPC) continúa mostrando un crecimiento anual sostenido por encima del 3%, lo que anticipa un incremento de las pensiones en 2025 que superará este porcentaje.

Durante los últimos cinco meses, de diciembre a abril, la tasa media del IPC se ha situado en un 3,2%. Las previsiones para lo que resta del año estiman que la inflación se mantendrá entre el 2,8% y el 3,7%, dejando la media anual ligeramente superior al 3%.

Desde 2022, la actualización de las pensiones se efectúa cada enero en base a la inflación media registrada en el año anterior, abarcando de diciembre a noviembre. Así, para enero de 2025, la revalorización de las pensiones se calculará tomando como referencia la inflación media entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024.

Cuánto subirán las pensiones en 2025

La política de ajustar las pensiones contributivas al IPC pasado se implementó en un periodo crucial, coincidiendo con años de inflación récord. En enero de 2023, las pensiones aumentaron un 8,5%, mientras que en el 2024, un 3,8%. Con las proyecciones actuales, se prevé que en 2025 el incremento rondará el 3,2%, aunque las pensiones mínimas y no contributivas podrían experimentar un aumento superior.

Un aumento del 3,2% en las pensiones contributivas representaría un coste adicional cercano a los 6.000 millones de euros anuales. Las alzas previas ya han generado un sobrecoste estructural de más de 25.000 millones. Actualmente, solo las pensiones contributivas suponen un desembolso cercano a los 180.000 millones.

La Comisión Europea ha manifestado los peligros que conlleva vincular las pensiones a la inflación, y ha mandado un aviso sobre la sostenibilidad fiscal futura de España. El incremento del gasto en pensiones, el envejecimiento de la población tensionan el sistema público de pensiones.

Aumento del gasto de las pensiones

España es el país de la Unión Europea con más incremento previsto en el gasto en pensiones debido a la indexación al IPC y la eliminación del factor de sostenibilidad. Se proyecta que el gasto en pensiones suba del 12% del PIB actual al 17,3% en 2050. Este aumento no se compensarán totalmente con mayores ingresos, lo que provocará un déficit en el sistema público de pensiones, alcanzando un máximo del 3,1% del PIB en 2053, requiriendo nuevos ajustes.

El Banco de España ya ha reportado un incremento de la deuda de la Seguridad Social del 182% en los últimos cinco años, acumulando más de 116.000 millones de euros debido a los préstamos multimillonarios necesarios para pagar las nóminas extra de las pensiones a finales de año.

España se sitúa como el segundo país de la OCDE más generoso con sus pensionistas, con una tasa de reemplazo bruta del 80,4%, solo superada por Grecia. Esta tasa mide los ingresos por jubilación en relación con los ingresos laborales, indicando una mínima pérdida de poder adquisitivo al jubilarse.

La Encuesta Financiera de las Familias (EFF), publicada recientemente por el Banco de España, muestra que la renta media alcanza su pico en los grupos de edad más avanzada, quienes además acumulan la mayor riqueza. En contraste, los menores de 45 años presentan una riqueza neta en mínimos históricos, reflejando una desigualdad intergeneracional significativa.

El aumento de las pensiones en España para 2025 es una buena noticia para los que verán aumentadas sus prestaciones, pero con estos datos, el futuro del sistema de pensiones en España sigue siendo un tema de gran relevancia, implicando desafíos considerables para mantener su sostenibilidad a largo plazo.

Salir de la versión móvil